martes, 9 de diciembre de 2014

LA BLOGGER PETRONILLA QUE ENSEÑO A COCINAR A LAS MUJERES SIN RED

Por: Clara Restrepo

Petronilla, Doctora Amal, un ama de casa, una mamá… que se escondía detrás de estos pseudónimos en los suplementos dominicales de los diarios italianos por casi más de 20 años entre 1929 y 1947, enseñando a millones de italianos, sobre todo a las mujeres amas de casa, a comer bien con poco, a cuidarse correctamente y a leer las prescripciones de los medicamentos, en definitiva a vivir una vida más sana y equilibrada.
Ella, Amalia Moretti Foggia fue en alguna manera la primera blogger italiana, cuando todavía las redes sociales no existían. Contaba solo con su pluma, pero establecía con sus lectores un estrecho dialogo expresándose con habilidad en diversos argumentos. Unas veces era el médico profesional “Doctor Amal” que enseñaba a no jugar con hierbas, medicamentos o cataplasmas; otras veces era la coloquial y simpática Petronilla, con sus recetas de tiempos de guerra, pocos ingredientes pero justos y garantizados.
La imagen de una mamá siempre lista y a la disposición de sugerir con sus consejos en casos tan simples como cuando los niños se hacían pipi en la cama o no dejaban de toser. Fue sin duda una formidable divulgadora de la salud en tiempos en los cuales el único medio divulgativo eran los diarios, cuando los domingos se estampaban 1.160.000 copias, y otros diarios como el “Corriere dei Piccoli” estampaban 150.000 copias, era el medio por el cual millones de lectores obtenían información científica en un lenguaje al alcance de todos y enseñar una cocina de poco y con poco, pero que podía contribuir en un modo determinante a la salud y a la serenidad de la familia.
Con dos títulos universitarios -Ciencias Naturales y Medicina- y un amplio bagaje cultural y científico enseñó recetas simples a jóvenes esposas sin experiencia, que en momentos difíciles y sin la ayuda del marido se veían en dificultad cada vez que debían poner un plato en la mesa en tiempos de guerra y de escases, recibiendo por parte de sus conyugues reproches y malos tratos en lugar de recibir a cambio una palabra de gratificación. Publicó mas de 800 artículos como Petronilla y el doble como Doctor Amal, siempre con el objetivo de ayudar a quienes tenían menos posibilidad económica o social de crecer y mejorarse a si mismos y a la propia vida.
Escribía sus artículos en forma de diálogos en donde los personajes eran figuras femeninas creadas para representar mujeres de diversas regiones o temperamentos. Por ejemplo uno de sus personajes era la cuñada gorda, maestra del arte culinario, otra era la joven que encontraba la carne en “caja” uno de los “mas geniales inventos de la modernidad”… Amalia lo sabia bien, las mujeres comenzaban a salir de las cocinas y se venían los tiempos en los cuales las mujeres debían pasar de la oficina o de la fábrica a los fuegos de la cocina, siempre con la exigencia de sus compañeros que esperaban en la mesa un exquisito plato preparado con pocos recursos y en poco tiempo. Ella se supo adaptar a las necesidades de los tiempos y de sus lectoras, siempre con una respuesta que no solo cubría la parte culinaria sino también la parte de la salud en la alimentación.
Mantuvo oculta su verdadera identidad hasta el momento de su muerte cuando se hizo saber a todos los lectores que el “Doctor Amal y Petronilla” habían fallecido.
El legado de Amalia permanece gracias a la fundación que lleva su nombre y se han reeditado todas sus recetas en varias publicaciones, uno de ellos “las recetas de vida del Doctor Amal y de Petronilla”.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

MUJERES MEDICO: MUJERES Y MEDICINA EN LA HISTORIA

Por: Clara Restrepo


Desde las civilizaciones amerindias, africanas o asiáticas, hasta aquel crisol de poblaciones euroasiáticas que fue la Mesopotamia, los testimonios nos confirman el papel de la mujer como sujeto activo y exclusivo, portadora de alivio, salud y bienestar para sus congéneres y para la comunidad de la cual hacía parte. La historia de la medicina nos trae ejemplos en la época azteca de mujeres que les era permitido el ejercicio de la profesión de sanación, el único limite era que debían practicarla en edad madura, después de la menopausia.
Este estilo de vida, este sentido común, estas tradiciones simples y ricas al mismo tiempo de conocimientos pasados por generaciones y de relaciones delicadas y profundas con la naturaleza, se encontraron con periodos más difíciles.
Uno de los peores en el cual sus consecuencias llegaron a condicionar la vida a través de los siglos por venir, fue precisamente el de la Inquisición. Los historiadores aun discuten  sobre cuántas fueron las víctimas de este periodo. Las cifras varían, pero todos concuerdan en el hecho que la mayoría de las victimas fueron mujeres.
Se perdieron tradiciones y culturas milenarias de cuidados y bienestar y con particular énfasis fueron canceladas todas las pistas sobre el bienestar psicofísico y la armonía con la naturaleza y con el universo, que había sido transmitido en textos ilustres, como en el Evangelio de los Esenios. Esta estrategia de destrucción aseguró el conocimiento médico solo a los hombres desde el momento en el cual este periodo se decretó en modo mas o menos oficial y solo los doctores educados en medicina podían practicar las artes de la salud y las escuelas de medicina fueron prohibidas a las mujeres.
A excepción de la Escuela De Salerno, ilustre Academia Médica fundada aproximadamente en el año 1000, donde se encuentran los registros de una médica, llamada Trotula, “Sapiens Matrona”, hábil comadrona, proveniente de una familia de Salerno: los de Ruggiero, de origen Longobardo.
En Catania en el 1370 fue habilitada para ejercitar la profesión médica en todo el reino de Sicilia, otra excepción: La doctora Vidimura, esposa de un médico famoso de la época; pareciera como si la medicina fuese en esos tiempos una prerrogativa de privilegiadas esposas o hijas de médicos.
Salvo estas excepciones las mujeres fueron relegadas de cualquier actividad médica, como aseguran los numerosos tratados sobre las enfermedades y problemáticas femeninas.
Un emblema de este relegamiento de la mujer en Europa es el cirujano de Berlín, Von Bergmann que en 1882, sin declararse un misógino no aceptaba estudiantes mujeres en sus cursos, afirmando que las disposiciones del estatuto universitario contemplaban solamente la “instrucción de la juventud masculina”.
Solo poco menos de un siglo atrás, tímidamente las mujeres reaparecen en las academias de medicina, en la Universidad de Florencia, por ejemplo, parece ser que la primera mujer en recibir el diploma de Médico en el 1877, fue un caso aislado porque había iniciado sus estudios en la Universidad de Zurich.
Bloqueadas desde el principio y reducidas a largos años de silencio y de servicio a sus colegas masculinos, con fatiga y con paciencia, las mujeres se fueron ubicando en sus propios lugares. Los obstáculos a superar eran principalmente de carácter cultural, a veces las propias familias que trataban de obstaculizar de todas las maneras la voluntad de las hijas de entrar en una profesión considerada exclusivamente masculina.
Mujeres Médico entre el 1800 y el 1900
Las mujeres fueron aceptadas sin discriminación en la Universidad en la profesión médica solo a finales del 1800 y principios del 1900. En el Nuevo Mundo la figura de la mujer médico encuentra “su espacio” en la primera mitad del 800 y en todo el país proliferaron las escuelas médicas privadas. De ahí nace un movimiento para la reforma de la salud con el objetivo de favorecer la “buena forma” a través de campañas de información pública.
En el periodo de las “lady doctor”, no faltan ciertos nombres famosos, como Elizabeth Balckwell, aceptada en el Geneve Medical College del estado de Nueva York y graduada en 1854 como primera mujer médico después de dos años de estudio. En 1854 también su hermana Emily se gradúa como médico y se transfiere a Europa donde frecuenta varios hospitales para adquirir mayor experiencia. De la misma manera Ann Preston se convierte en docente de fisiología e higiene graduándose en el Woman’s Medical College de Filadelfia, primera facultad de Medicina solo para mujeres fundada en octubre de 1850 por un grupo de médicos de la ciudad. Marie E. Zakzewka de origen alemán y posteriormente conocida como Doctora Zak frecuenta el mismo colegio en donde se gradúa Emily Balckwell y aun a pesar de las hostilidades se gradúa con el máximo de calificación en 1856.
Una de las figuras más prestigiosas dentro de las mujeres médico es Mary Putnam Jacobi, se diploma en Farmacia en New York y posteriormente obtiene el diploma en Medicina en el Woman’s Medical College de Pensilvania, es la portavoz de la idea que para ser un buen médico es tan fundamental el tener una buena preparación científica como el tener una gran compasión por el que sufre, se convertirá en la portavoz del movimiento medico femenino de la Working Women’s Society y de la Asociación por los Avances en la Educación Médica para Mujeres (Advancement of the Medical Education for Women).
El deseo de estas pioneras de la medicina es dedicarse sobre todo a los problemas sanitarios de las mujeres y los niños. En el 1900 las mujeres médico americanas son centenares y representan el 5% de todos los médicos.
Dorothy Reed, patóloga es la primera en describir la célula típica de la enfermedad de Hodking, Eliza Morher, docente de higiene se convierte en experta en sanidad pública, Ruth Tunnicliffe será una brillante bacterióloga Y Florence Sabin se distinguirá en la investigación sobre la anatomía del sistema nervioso.
En el 700 Italiano, en Bologna Dorotea Bocci y Anna Morandi Manzolini se dedican al estudio de la anatomía, la primera sustituye al padre, la segunda al marido. Otra célebre docente capaz de llenar los auditorios no solamente con alumnos sino con altas personalidades como cardenales y nobles, fue Laura Bassi.
También recordar a Maria dalle Donne, la primera docente de Obstetricia de la Universidad de Bologna, graduada en Filosofía y Medicina en 1799, y posteriormente directora de la Escuela de Comadronas.
Maria Montessori, nace en 1870 y es la primera mujer italiana en conseguir el diploma de Medicina y Pedagogía, y también de Ciencias naturales y Filosofía. Se da a conocer su método educativo apreciado en todo el mundo, dedicándose sobre todo a la infancia con deficiencias psíquicas. Autora del método de clasificación sobre los retrasos mentales y su tratamiento pedagógico, viene nominada como asistente en la Universidad de Roma y dos años después puede comenzar a experimentar su método de “autoeducación”, que consiste en dar la máxima libertad a los niños, sobre todo en las fases pre elementares.
Mas recientemente, en lo que se refiere a la investigación científica es significativo el ejemplo de la Torinese Rita Levi Montalcini, premio Nobel de la Medicina en 1986 y descubridora del Factor de Crecimiento de las células nerviosas.
Si hablamos del siglo pasado, culturalmente eran años difíciles tal y como lo reporta la Gazzeta Medica Lombarda en 1932, en donde un tal Doctor Berti rechazaba abiertamente que la mujer tuviera capacidades para ejercitar la medicina. En 1939 otro doctor, el Profesor Pende aseguraba en la revista “Educación Fisio-psiquica” que los factores de pervertimiento de la naturaleza femenina eran tres:
-       La voluntad de emancipación económica
-       El deseo de emancipación familiar y conyugal
-       La emancipación espiritual haciendo los mismos estudios que los hombres.
Afortunadamente, la evolución cultural y una progresiva flexibilidad en la concepción de los roles ha favorecido la adquisición de nuevos espacios para las mujeres en el ámbito profesional médico.
Si en un principio a las mujeres médico se les relegaba sobre todo  a roles tales como el cuidado, la educación y la higiene de los niños y de las madres, actualmente la mujer medico cada vez adquiere más espacio en ámbitos como la investigación o la cirugía.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

LOS HIJOS DE MADRES MAYORES TIENEN MÁS MUTACIONES EN SU ADN MITOCONDRIAL

Por: Manuel Contreras


R. I.@abc_salud / MADRID
Se ha demostrado que muchas enfermedades raras son el resultado de este tipo de disfunción mitocondrial y que en otras, como el alzhéimer o cáncer, parece estar implicado
GARY CARLSON
El descubrimiento de un «efecto de la edad materna» por un equipo de científicos de la Universidad Penn State (EE.UU.) podría ser útil para predecir la acumulación de mutaciones en el ADN mitocondrial en los óvulos maternos -y la transmisión de dichas mutaciones a los niños – y así proporcionar información valiosa para el consejo genético. Estas mutaciones causan más de 200 enfermedades y contribuyen a otras, como la diabetes, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.
En concreto el estudio que se publica en «PNAS» ha identificado mayores tasas de las variantes de ADN mitocondrial en los niños nacidos de madres de mayor edad, así como en las propias madres.
Las mitocondrias son estructuras dentro de las células que producen energía y que contienen su propio ADN. «Muchas enfermedades mitocondriales afectan a más de un sistema del cuerpo humano», comenta Kateryna Makova, profesora de biología y una de las investigadoras principales del estudio. «Afectan a los órganos que requieren una gran cantidad de energía, como el corazón, el sistema músculo esquelético y el cerebro. Son enfermedades devastadoras y no existe una cura, por lo que nuestros resultados acerca de su transmisión podría ser muy importantes».
Afectan a los órganos que requieren una gran cantidad de energía, como el corazón, el sistema músculo esquelético y el cerebro
En esta ocasión los investigadores de EE.UU. ha tratado de determinar si la edad materna es importante en la acumulación de mutaciones en el ADN mitocondrial (ADNmt), tanto en la madre como en el niño como resultado de la transmisión. Los investigadores han analizado las muestras de sangre y de las células dentro de la mejilla de 39 pares de madres e hijos sanos -debido a que el ADNmt se hereda únicamente por vía materna, el ADNmt paterno no fue analizado-. Así, gracias a la secuenciación del ADN encontraron más mutaciones en la sangre y células de la mejilla en las mujeres de mayor edad en el estudio. La edad materna oscilaba entre los 25 y los 59 años.
«Este hallazgo no es sorprendente -explica Makova-, porque a medida que envejecemos, las células se siguen dividiendo y, por lo tanto, vamos a tener más genes mutantes». Pero sí lo es, añade, que los hijos de esta madres también presentaran mayores tasas de mutaciones. Los investigadores creen que el proceso de mutación ocurre tanto en las células de los órganos de las madres y como en sus líneas germinales.
'Cuello de botella'
Pero el estudio ha hecho otro hallazgo sorprendente sobre el desarrollo de las células del ovocito. Aunque se sabía que el desarrollo de los óvulos pasan por una fase de «cuello de botella» que provoca una disminución en el número de moléculas de ADN mitocondrial, los científicos no sabían cuál era el tamaño de dicho cuello de botella. «Si es grande, la composición genética de las mitocondrias de la madre pasará a sus hijos -explicó Makova-. Sin embargo, si es pequeña –es decir, si hay una disminución importante de moléculas mitocondriales durante el desarrollo de las células del huevo- la composición genética del niño podría diferir radicalmente de la de la madre. «Lo que hemos visto nosotros es que este cuello de botella es, de hecho, muy pequeño».
Este hallazgo es especialmente importante para las madres que tienen una enfermedad mitocondrial. En muchas de las enfermedades mitocondriales, para que la enfermedad se manifieste hace falta que entre el 70 al 80% de las moléculas de ADN mitocondrial estén alteradas. Pero para otras, basta con lo esté únicamente el 10%. «Si el cuello de botella es muy pequeño, lo que hemos visto en nuestro estudio, es probable que estos porcentajes puedan cambiar drásticamente -dijo Makova-. Al conocer el del cuello de botella podemos predecir, dentro de un rango, el porcentaje de moléculas portadoras de enfermedades que se transmitirían al niño».
Hemos añadido otra serie de trastornos genéticos que también podrían verse afectados por la edad de la madre
Los investigadores añaden que la información, tanto la edad materna como del tamaño de cuello de botella, es extremadamente útil en la planificación familiar. «Ahora disponemos de capacidad predictiva y podemos ayudar a los consejeros genéticos en el asesoramiento a las parejas acerca de las posibilidades de que sus enfermedades mitocondriales se pasen a la siguiente generación», asegura Makova.
Hay mucha gente preocupada por el síndrome de Down, ya que es un problema genético común, apunta, pero «ahora hemos añadido otra serie de trastornos genéticos que también podrían verse afectados por la edad de la madre. Es bueno que las parejas tengan este conocimiento a la hora de hacer una planificación familiar».
Se calcula que el riesgo de desarrollar una enfermedad mitocondrial durante la vida de 1 por 5.000 nacidos vivos. Afecta principalmente a los niños y, debido a que no hay tratamientos, cada avance es una esperanza para los afectados y sus familiares.



Dentro del movimiento de liberación femenina, parece que había la idea de que las mujeres pueden reproducirse cuando quieran. Que la evolución iba hacia un rejuvenecimiento general y que ahora era normal parir, incluso por primera vez después de los cuarenta.
 Lo primero es abrirse paso en la sociedad competitiva y hacer un patrimonio y después, no hay por que renunciar a la maternidad. Lo quiero todo y lo puedo conseguir.
Independientemente del aspecto físico, el Neijing ya lo dice en el capitulo uno: las mujeres, después de los 35, mejor se lo piensan antes de quedarse embarazadas, aunque no sea cita textual, es eso lo que viene a decir.
En todo caso, con mas de 7000 millones de almas en el planeta, tal vez la actitud debería ser la de pensárselo después de los 35, y también antes de los 35. Y si quieres criar a un hijo, mejor adopta a uno de los que ya hay sin padres. Asegúrate antes de que no quieres un juguete, que cuando crecen dan mas complicaciones que de bebés.


lunes, 10 de noviembre de 2014

HISTERECTOMÍA. ¿SI O NO?

Publicado Por Ana Camponovo

La histerectomía es una cirugía en la que se extirpa el útero o matriz. En 2011 el American Congress of Obstetricians and Gynecologists, determinó estadísticamente que la histerectomía es la segunda cirugía más frecuente entre las mujeres en edad reproductiva en los Estados Unidos, después de la cesárea.
Se habla de histerectomía parcial cuando se mantiene la parte inferior del útero, es decir, el cuello uterino (también llamado cérvix). Si se extrae el útero por completo se denomina histerectomía total. Algunas veces, junto con la histerectomía también se realiza otro procedimiento relacionado que consiste en la extracción de uno o ambos ovarios, así como de las trompas de Falopio.
La histerectomía es un procedimiento quirúrgico irreversible. Para ciertos tipos de cáncer de útero o de cuello uterino, recurrir a una histerectomía puede ser la única opción, dependiendo de cuán avanzada esté la enfermedad. Sin embargo, también se ha utilizado la histerectomía para tratar otras condiciones de salud como los fibromas uterinos (miomas), la endometriosis y el prolapso uterino, para las que existen otros tratamientos menos invasivos e irreversibles que una histerectomía .
Actualmente, casi un 39% de las histerectomías que se realizan en USA se hacen para eliminar los fibromas uterinos. Ha sido el principal motivo para practicar este tipo de cirugía en las mujeres entre 35 y 54 años, poniendo fin a su vida fértil.
 
El American Congress of Obstetricians and Gynecologists es claro al decir que los fibromas no son tumores cancerosos y tienden a reducirse en tamaño espontáneamente después de la menopausia. También existe una cirugía menos invasiva para extirpar los fibromas, llamada miomectomía, que no requiere sacrificar innecesariamente el útero y ayuda a que la mujer pueda lograr un embarazo. Afortunadamente, la cantidad de histerectomías efectuadas por causa de los fibromas uterinos ha disminuido en los últimos años, probablemente porque las mujeres están mejor informadas.
HERS Foundation es una organización internacional sin fines de lucro dedicada a informar acerca de las secuelas de una histerectomía innecesaria en la salud y sexualidad de la mujer, y sobre otras alternativas de tratamiento. Esta organización afirma que gracias a la práctica de la histerectomía, los ginecólogos, hospitales e industria farmacéutica producen más de 17 billones de dólares al año. El 98% de las mujeres que la fundación ha referido a un comité de ginecólogos certificados para un segundo diagnóstico –después de haberles sido indicada una histerectomía– descubrieron que en realidad no la necesitaban.
Con una énfasis más bien tajante, HERS Foundation denuncia los efectos perjudiciales de la histerectomía, como algunos de los siguientes:
Cuando los ligamentos del útero se cortan, se altera la posición natural de los huesos y los órganos dentro de la pelvis. Esto afecta las caderas, la columna y toda la estructura del esqueleto.
Cuando se cortan los nervios pélvicos se debilitan los músculos del piso pélvico y se pierde sensación en esta área del cuerpo. Esto también puede resultar en incontinencia urinaria y fecal.
Cuando los nervios que sujetan el útero son cortados, disminuye la capacidad de sensación en la vagina, clítoris, labios genitales y pezones. La sensación de placer sexual puede disminuir o perderse por completo cuando se cortan estos nervios o se extrae el útero.
Aquellas mujeres que experimentaban orgasmos uterinos antes de la cirugía nunca más volverán a sentirlos porque las contracciones uterinas que suceden en este tipo de orgasmo no pueden ocurrir cuando el útero ya no existe.
Tras la histerectomía, la mayoría de las mujeres reporta una pérdida significativa de las sensaciones placenteras en la vagina. Muy pocas son capaces de experimentar contracciones vaginales durante el orgasmo.
Una de las funciones del útero y de los ovarios es brindar protección cardiovascular. Cuando el útero es removido, una mujer tiene 3 veces más de probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares. Cuando los ovarios son removidos esta probabilidad aumenta a 7 veces.
Tras una histerectomía total se produce un acortamiento de la vagina, que además no tiene donde sostenerse. Ello ocurre, porque es necesario cerrar la vagina en su extremo superior y sostenerla de alguno de los ligamentos que han sido cortados. A veces, estas suturas se rompen, produciendo un prolapso de la vagina, es decir, la vagina tiende a salirse por la abertura vaginal.
Los órganos genitales femeninos cumplen una función irremplazable a lo largo de toda la vida. Nunca hay una etapa o una edad en la vida de una mujer en la que su útero y sus ovarios ya no sean esenciales para su salud y bienestar, concluye diciendo HERS Foundation.
http://www.unidosporchivis.org
http://www.hersfoundation.com

sábado, 8 de noviembre de 2014

MILK INTAKE AND RISK OF MORTALITY AND FRACTURES IN WOMEN AND MEN

Por: Lluïsa Surroca


De vez en cuando caen artículos que me parecen interesantes y que siempre es bueno compartir.
Así pues, adjunto un interesante artículo sueco sobre el consumo de leche, la mortalidad y el riesgo de fracturas en mujeres, realizado en una cohorte de 90.000 mujeres (39-74 años) seguidas durante 20 años y otra de 49.000 hombres.
El artículo epidemiológico concluye: "El alto consumo de leche se asocia con una mayor mortalidad en una cohorte de mujeres y en otra de hombres y con una mayor incidencia de fracturas en las mujeres".
Muy interesante, sin conflicto de intereses, aunque, como el propio artículo reconoce, no contempla los riesgos asociados a los contenidos "no nutricionales de la leche" como son los compuestos tóxicos persistentes.
¡Que lo disfrutéis!, es un tema que merece atención ya que el excesivo consumo de lácteos es nuestra realidad y más en la infancia y en las mujeres en torno a la menopausia, ya que las políticas agroalimentarias de la UE refuerzan claramente esta tendencia al excesivo consumo.
Aqui os dejamos el link para poder acceder al artítulo: http://www.bmj.com/content/349/bmj.g6015

miércoles, 5 de noviembre de 2014

LAS MUJERES SON MENOS PROPENSAS A RECIBIR DIÁLISIS RENAL

Enviado por Manuel Contreras


Las mujeres son menos propensas a recibir diálisis renal que los hombres, encuentra un estudio
Y la disparidad no parece relacionarse con diferencias biológicas, señalan los investigadores


Randy Dotinga
Traducido del inglés: miércoles, 29 de octubre, 2014
·       Diálisis
·       Salud de las mujeres
MARTES, 28 de octubre de 2014 (HealthDay News) -- Una investigación reciente halla que las mujeres no son tratadas con diálisis con tanta frecuencia como los hombres cuando tienen enfermedad renal en etapa final, y la laguna parece tener poco que ver con las diferencias biológicas entre los sexos.
El estudio, llevado a cabo por el Dr. Manfred Hecking de Arbor Research Collaborative for Health en Ann Arbor, Michigan, examinó el uso de la hemodiálisis, un proceso mediante el cual se purifica la sangre, en más de 200,000 adultos de 12 países.
Aunque hombres y mujeres tenían más o menos la misma tasa de supervivencia, el 59 por ciento de los hombres recibían diálisis, mientras que solo el 41 por ciento de las mujeres la recibían. Los hombres también eran más propensos a recibir trasplantes de riñón, reportaron los investigadores en la edición de octubre de la revista PLOS Medicine.
El motivo de la existencia de esa laguna no está claro, señalaron los investigadores en un comunicado de prensa de la revista. Los factores podrían incluir diferencias en la atención de los pacientes y la concienciación sobre la enfermedad renal, sugirieron.
"El hallazgo de que menos mujeres que hombres eran tratadas con diálisis para la enfermedad renal [de los riñones] en etapa final amerita más estudios detallados, ya que las grandes discrepancias en la prevalencia de la hemodiálisis según el sexo por país y grupo de edad probablemente se explique mediante factores que van más allá de la biología", concluyeron en su informe Hecking y sus colaboradores.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: PLOS Medicine, news release, Oct. 28, 2014

LAS MUJERES RETRASAN LA AYUDA MÉDICA

Enviado por Manuel Contreras

Les dejamos un reciente estudio que demuestra que las mujeres retrasan más la atención médica ante síntomas inusuales.



Las mujeres a menudo ignoran las señales de problemas cardiacos
Un estudio halla que tienen más probabilidades que los hombres de retrasar la búsqueda de ayuda médica
Randy Dotinga
Traducido del inglés: miércoles, 29 de octubre, 2014
MIÉRCOLES, 29 de octubre de 2014 (HealthDay News) -- Con respecto a las enfermedades cardiacas, un nuevo estudio descubre que las mujeres son más propensas que los hombres a retrasar el momento de recibir atención médica cuando presentan síntomas problemáticos.
"El peligro principal es que cuando alguien acude al hospital con una enfermedad cardiaca más grave o en un estado avanzado entonces hay menos opciones posibles de tratamiento", señaló en un comunicado de prensa de la Heart and Stroke Foundation de Canadá la autora del estudio, Catherine Kreatsoulas, becaria del Programa Fulbright e investigadora en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard.
En el estudio, los investigadores hablaron con los pacientes que buscaron atención médica por una angina y que estaban a la espera de realizar angiogramas para buscar signos de una enfermedad de la arteria coronaria. La angina (o dolor de pecho) se produce cuando no llega al corazón tanta sangre y oxígeno como es necesario debido a una obstrucción de las arterias del corazón.
Los investigadores hallaron que los hombres actuaron más rápidamente cuando presentaron síntomas y pasaron menos tiempo negando los síntomas existentes o ignorándolos por no ser lo suficientemente importantes como para necesitar de atención médica de inmediato.
"Las mujeres mostraron una actitud más optimista, y sentían que los síntomas pasarían y que mejorarían por sí mismos", dijo Kreatsoulas. "Cuando las mujeres sienten una pequeña mejora de los síntomas, parecen descartarlos durante un periodo de tiempo mayor".
Las investigaciones anteriores sugieren que las mujeres son más propensas a preocuparse por no poder estar activas debido a la atención médica, "y no necesariamente tan preocupadas por las mejores opciones de tratamiento", añadió Kreatsoulas.
La investigación será presentada el martes en el Congreso Cardiovascular Canadiense en Vancouver. Los hallazgos publicados en conferencias deberían considerarse preliminares hasta que no pasen por el proceso de revisión por profesionales requerido para su publicación en revistas médicas importantes.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Heart and Stroke Foundation of Canada, news release, Oct. 28, 2014